PRESENTACIÓN

El maíz es el principal cultivo transitorio del Ecuador. En el 2021 se sembraron 373.578 ha de maíz duro seco y 75.877 ha de maíz suave, cifra que sumada superó ampliamente a otros cultivos de importancia en el país como arroz, banano, palma aceitera, caña de azúcar, entre otros. El maíz es uno de los cultivos de mayor relevancia en la soberanía alimentaria del país, aportando alrededor del 7 % al Valor Agregado Bruto (VAB) Agropecuario.

En los últimos años el maíz amarillo duro que se cultiva principalmente en la Costa ha tenido incrementos importantes en el rendimiento; debido, entre otros, a la innovación en el uso de semillas certificadas, técnicas de nutrición de cultivo, riego y cadena de valor (agroindustria). Sin embargo, los efectos del cambio climático y otros aspectos relacionados con un manejo no adecuado del cultivo hacen que este no se desarrolle como se esperaba. Por otra parte, los maíces suaves cultivados en la Sierra no han incrementado de manera significativa el rendimiento y su cadena de valor se encuentra en estadios iniciales de desarrollo. En ambos casos, es necesario continuar con la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan aumentar rendimientos, reducir costos de producción y producir con calidad mediante la intensificación sostenible de la producción y el uso de buenas prácticas agrícolas.

En el país existen instituciones dedicadas a la investigación y al desarrollo de tecnologías relacionadas con el maíz. Es importante fomentar espacios que permitan intercambiar experiencias y conocimientos con el fin de proponer soluciones tecnológicas a los problemas que afectan la productividad de este importante cultivo. El II Simposio ecuatoriano del maíz se realizará en Calceta, en el auditorio ubicado en la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL), del 03 al 05 de octubre de 2023.

El simposio es organizado por la ESPAM MFL, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), con el apoyo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), el Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Red Latinoamericana de Maíz y el auspicio de empresas privadas.




OBJETIVO DEL EVENTO

Conocer y difundir los avances en Investigación, Desarrollo e Innovación relacionados con el maíz en el Ecuador



ÁREAS DE INTERÉS

Fisiología y Nutrición del cultivo
Genética
y Fitomejoramiento
Agronomía y Protección Vegetal
Agroindustria
    


AGENDA TENTATIVA

MARTES 3 DE OCTUBRE

Hora Tema Expositor
08:15 Registro de participantes
09:00 Acto de Bienvenida e Inauguración (mesa de autoridades) Rectora de la ESPAM MFL
09:20 CIMMYT, desarrollo de nuevos híbridos de maíz usando tecnologías modernas Félix San Vicente, CIMMYT
10:00 Mejoramiento genético de maíz y biotecnología en Argentina Luciana Galizia, INTA
10:40 RECESO
11:00 Mejoramiento genético de maíces negros andinos Mario Caviedes, USFQ
11:40 Avances en el desarrollo de tecnologías para el cultivo de maíz en el INIAP José Luis Zambrano, INIAP
12:10 Presentación de posters
13:00 Almuerzo (libre)
14:30 Presentación oral de trabajos seleccionados
15:30 Nutrición en el cultivo de maíz Manuel Carrillo, INIAP
16:10 Nutrición y bioestimulación en maíz de secano Galo Cedeño, ESPAM MFL
17:00 Cierre

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE

Hora Tema Expositor
09:00 Calidad en el Sistema de Producción de semilla de maíz en Brasil Ebert Obando, Limagrain
09:40 Agrecosistemas integrados con maíz en agricultura de subsistencia Victoria Alomía, USFQ
10:20 RECESO
10:40 Control de enfermedades de maíz en Brasil Nédio Rodrigo Tormen, Instituto Phytus
11:20 Control de insectos plaga en maíz Ernesto Cañarte, INIAP
12:00 Presentación oral de trabajos seleccionados
13:00 Almuerzo (libre)
14:30 Agroindustria del maíz Francisco Carvajal, USFQ
15:10 Producción de semilla de maíz en Ecuador José Velásquez, INIAP
15:50 Presentación de posters
16:30 Cierre y entrega de certificados

JUEVES 5 DE OCTUBRE

Día de campo: ESPAM MFL, Auditorio de la Carrera de Ingeniería Agrícola y CIIDEA
Hora Tema Expositor
08:15 Registro de participantes
09:00 Charlas comerciales Empresas
10:30 Día de campo, recorrido por parcelas y stands
13:00 Refrigerio
15:00 Cierre


EXPOSITORES CONFIRMADOS


Félix San Vicente

CIMMYT, México

Coordinador de Mejoramiento Genético del Programa de Maíz del CIMMYT para América Latina.

Iowa State University: Doctor of Philosophy (PhD), Plant Genetics.


Luciana Galizia

INTA, Argentina

Mejoradora de Maíz en la Estación Experimental Pergamino del INTA, y docente de Genética y Mejoramiento Vegetal en la Cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Ingeniera Agrónoma y Doctora en Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Agronomía de la UBA.


Ebert Obando

Limagrain, Brasil

Gerente de Garantia e Controle de Qualidade/ Limagrain, Brasil

Ingeniero agrónomo (UPAO – Trujillo), Especialización en Maíz (EMBRAPA – CIMMYT), Máster en Tecnología de Semillas (Universidad Federal de Lavras – Brasil) y Doctor en Tecnología de Semillas (Universidad de São Paulo – ESALQ – Brasil). Profesional con 20 años de experiencia en compañías de Perú y Brasil


Manuel Carrillo Zenteno

INIAP, Ecuador

Investigador, responsable del Departamento de Suelos y Aguas de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP. Punto focal FAO-Ecuador en temas de suelos

Doctor en Suelos y Nutrición de Plantas (PhD). Universidad Federal de Vicosa, Brasil.


José Luis Zambrano

INIAP, Ecuador

Investigador Principal, Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP. Director de Investigaciones Subrogante del INIAP. Coordinador de la Red Latinoamericana del Maíz

Doctor of Philosophy (PhD). Department of Horticulture and Crop Science. Plant Breeding and Genetics. Ohio State University, USA


José Velásquez Carrera

INIAP, Ecuador

Investigador, responsable del Departamento de Producción de Semillas de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP.

Maestro en Ciencias y Tecnologías de Semillas. Universidad Federal de Pelotas, Brasil.


Mario Caviedes

USFQ, Ecuador

Docente Investigador de la Carrera de Agronomía de la Universidad San Francisco de Quito.

Doctor en Agronomía (PhD). Mejoramiento Genético, Universidad de Sao Paulo, Brasil.


Ernesto Cañarte

INIAP, Ecuador

Investigador, responsable del Departamento de Entomología de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP.

Maestro en Ciencias Agrícolas Entomología y Acarología del Colegio de Postgraduados de México y Doctor (PhD) en Entomología de la Universidad Federal de Vicosa-Brasil.


Galo Cedeño

ESPAM MFL, Ecuador

Docente- Investigador de la ESPAM MFL.

Ingeniero Agrónomo - Universidad Técnica de Manabí. M.Sc. Ciencias Agrícolas - Universidad Nacional Agraria La Molina. Doctorando en Agricultura - Universidad de Santiago de Compostela.


Nédio Rodrigo Tormen

Instituto Phytus, Brasil

Director técnico e Investigador en el área de fitopatología del Instituto Phytus.

Ingeniero agrónomo por la universidad federal de Sant María, Máster y Doctor en fitopatología por la Universidad Nacional de Brasilia (UNB).


Victoria Alomía

USFQ, Ecuador

Coordinadora y profesora de la carrera de Ing. en Agronomia en la Universidad San Francisco de Quito.

Ingeniera en Agroempresas de la Universidad San Francisco de Quito. MSc. y PhD en la Universidad de Wageningen - Paises Bajos. Experiencia con sistemas agricolas sostenibles.



POSTULACIÓN DE TRABAJOS





COSTOS DE INSCRIPCIÓN

Estudiantes$20

  • * Cupos limitados

Profesionales$80

  • * Cupos limitados

INSCRIPCIÓN

A partir del 01 de junio de 2023 se abre el registro de participantes en el siguiente formulario: https://forms.gle/ZqVsgKAdNSFoBWqQ6 y el pago se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta corriente Nro. 3407330004 - Banco Pichincha de la USFQ - RUC: 1791836154001, enviando el comprobante al correo agricola@espam.edu.ec hasta el 01 de septiembre de 2023.

* Incluye bolso, memorias del evento, certificado y un recuerdo.
Acceso gratuito para agricultores el tercer día del evento.



Contactos

simposiomaiz@iniap.gob.ec
agricola@espam.edu.ec
galban@usfq.edu.ec