OBJETIVO CENTRAL

Generar un espacio de difusión a la sociedad de los resultados y el impacto generado a partir de los programas, proyectos y actividades de vinculación realizados por la educación superior, instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales a nivel nacional e internacional, como eje central la innovación tecnológica para afrontar los nuevos desafíos de la sociedad y el fomento del desarrollo productivo rural sustentable.

La III edición del evento contará con los siguientes espacios para el intercambio de experiencias y conocimiento:

1. Conferencias y Ponencias
2. Posters
3. Videos


Temáticas

  • Soberanía alimentaria y ruralidad

    Distinguir las tecnologías en la producción de alimentos, prácticas sostenibles en la producción y transformación de alimentos en el área rural y la gestión e innovación de agronegocios en el área alimentaria.

  • Factores climáticos - mitigación y hábitat - biodiversidad

    Reducir los daños potenciales sobre la vida y bienes ambientales, mediante la mitigación y compensación de impactos ambientales, respetando la interculturalidad y saberes ancestrales.

  • Recursos y producción

    Propender en las transferencias de resultados el uso y manejo de los recursos disponibles y existentes; además, la articulación de elementos combinados capaces de generar valor en la producción para aportar algún tipo de beneficio y servicio a la sociedad.

  • Productividad y asociatividad comunitaria

    Fomentar la capacidad de autogestión comunitaria (proceso de cambio social y desarrollo sostenible, tiene por finalidad el progreso continuo, integral, e inclusivo del sector rural). Asimismo, la interacción de la innovación y nuevas alternativas económicas.

  • Políticas públicas para el desarrollo

    Encadenar las políticas públicas a las actividades para el desarrollo socioeconómico, agropecuario, agroindustrial, ambiental y turístico.

  • Desarrollo organizacional y economía social

    Conocer las estrategias de crecimiento, localización y dimensión óptima organizacional, que permitan desarrollarse en un entorno dinámico y globalizado. En la economía social la distribución equitativa, compromiso social y la asociativa basada en las prioridades y necesidad de la sociedad.

  • Economía circular

    Promover experiencias de modelos de consumo y producción sostenible a lo largo del tiempo y con ella la reducción al máximo del consumo de materias primas, al sacar un beneficio a los recursos disponibles y aprovechar los residuos para reciclarlos o transformarlos para darles una nueva vida a los productos.

  • Salud, bienestar y educación

    Abarcar acciones desarrolladas en educación, innovación y tecnología en busca de la salud y el bienestar de la sociedad.

  • Emprendimiento e innovación

    Innovar en el área de producción agroproductiva, comercial y de servicio, a través del desarrollo de planes de negocio, factibilidad técnica, comercial yfinanciera de los nuevos negocios.

  • Tecnologías de la información y comunicación

    Utilizar las TIC en las empresas, ha llevado a realizar de una manera más eficiente todos los procesos, esto se puede explicar por la facilidad de inserción en la economía global que permite adoptar mejores tecnologías y aprovechar economías de escala.

  • Interculturalidad y diálogo de saberes

    Promover los saberes ancestrales que permitan reflexionar la interculturalidad, llevando la mirada al diálogo horizontal, fraterno y de igualdad en la diversidad cultural.

  • Inclusión y Diversidad

    Promover el abordaje de la cultura y de la educación como factores asociados al valor añadido que procede de la diversidad y la potencia estratégica que se deriva de la inclusión.


Cronograma del evento

Fecha Actividad
16 de febrero de 2023 Lanzamiento del evento del III CONGRESO INTERNACIONAL DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Hasta 28 de abril de 2023 Plazo final para recepción de resúmenes de ponencias
Hasta 5 de mayo de 2023 Comunicación de aceptación de resúmenes de ponencias
Hasta 26 de mayo de 2023 Plazo final para recepción de ponencias, posters y videos
Hasta 9 de junio de 2023 Comunicación de aceptación de ponencias, posters y videos
Hasta 16 de junio de 2023 Entrega de ponencia corregida, posters y videos
23 de junio de 2023 Publicación de agenda con temas, autores y horario
29 de mayo al 27 de junio de 2023 Período de la inscripción
28-29-30 DE JUNIO 2023 III CONGRESO INTERNACIONAL DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
3 de julio de 2023 Inicio del proceso editorial para las publicaciones derivadas del evento.
1 de septiembre de 2023 Publicación de ponencias completas en el sitio electrónico oficial del Evento

Cuotas de Inscripción

Participantes / Ponentes Valor de Inscripción
Ponentes externos. Exento de pago
Participantes externos. $20
Docentes de la ESPAM MFL (con o sin ponencia). $20
Administrativos de la ESPAM MFL (con o sin ponencia). $10
Estudiantes de postgrado, y graduados de grado y posgrado ESPAM MFL con ponencia. Exento de pago
Estudiantes de posgrado y graduados ESPAM MFL en calidad de participantes. $10
Estudiantes de grado ESPAM MFL en calidad de participantes. $5

| Mayor información |

Teléfono:
09 89 16 7865
Email: ici.vinculacionsociedad@espam.edu.ec

Proyecto y Formatos

Repositorio de Ponencias